ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA PISADA

 

Un diagnóstico preciso con la tecnología más avanzada.

¿Qué es el estudio biomecánico de la pisada?

¿Qué es el estudio biomecánico de la pisada?

La biomecánica aplicada en humanos es la ciencia que estudia la forma en que nos movemos.

El  estudio biomecánico de la pisada es el análisis de la posición estática del pie ( parado) y posición dinámica ( en marcha) cuyo objetivo es detectar posibles anomalías al caminar y  alteraciones que pueda sufrir el aparato locomotor, como dolor en rodillas, caderas o columna.

 

 

¿Para qué sirve el estudio?

 

Gracias a la información que nos da el análisis obtenemos datos muy importantes para  tratar y prevenir numerosas afecciones:

 

Sirve para determinar cuál es nuestro tipo de pisada: pronador, supinador o neutro.

Evitar o reducir molestias derivadas de fascitis plantar, sobrecargas musculares o tendinitis.

Prevenir lesiones deportivas.

Con un diagnóstico precoz es posible, en gran medida, la corrección de alteraciones en el aparato locomotor infantil hasta los 14 años de edad, de ahí la  importancia de detectarlo a tiempo.

«El estado de nuestros  pies es determinante para la salud pero, a día de hoy , es la asignatura pendiente para muchos»

Conscientes de la importancia que tiene  la salud de los pies nuestras clínicas asociadas han iniciado una Campaña Gratuita de Diagnostico del pie y siempre que podemos acudimos a colegios e institutos para realizar campañas  de concienciación  dirigidas a alumnos, padres de alumnos y profesores.

La biomecánica aplicada en humanos es la ciencia que estudia la forma en que nos movemos.

El  estudio biomecánico de la pisada es el análisis de la posición estática del pie ( parado) y posición dinámica ( en marcha) cuyo objetivo es detectar posibles anomalías al caminar y  alteraciones que pueda sufrir el aparato locomotor, como dolor en rodillas, caderas o columna.

 

¿Para qué sirve el estudio?

Gracias a la información que nos da el análisis obtenemos datos muy importantes para  tratar y prevenir numerosas afecciones:

 

Sirve para determinar cuál es nuestro tipo de pisada: pronador, supinador o neutro.

Evitar o reducir molestias derivadas de fascitis plantar, sobrecargas musculares o tendinitis.

Prevenir lesiones deportivas.

Con un diagnóstico precoz es posible, en gran medida, la corrección de alteraciones en el aparato locomotor infantil hasta los 14 años de edad, de ahí la  importancia de detectarlo a tiempo.

«El estado de nuestros  pies es determinante para la salud pero, a día de hoy , es la asignatura pendiente para muchos»

Conscientes de la importancia que tiene  la salud de los pies nuestras clínicas asociadas han iniciado una Campaña Gratuita de Diagnostico del pie y siempre que podemos acudimos a colegios e institutos para realizar campañas  de concienciación  dirigidas a alumnos, padres de alumnos y profesores.

Fases del estudio biomecánico de la pisada

Fases del estudio biomecánico de la pisada

historia clínica del paciente y estado de su pisada

1. Historia clínica

Consiste en una entrevista en profundidad para conocer el estado general del paciente.

Los datos más  importantes a tener en cuenta son:

 

  Si existen enfermedades previas.

Peso, altura e índice de masa corporal

Qué tipo de calzado utiliza habitualmente.

Si práctica deporte y hay antecedentes de lesiones.

 

Todos estos datos nos ayudan a la hora conocer la patología de paciente y plantear un tratamiento.

Exploración de pies en camilla

2. Exploración en camilla

El especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente tumbado en la camilla, con el objetivo de  ver cómo es el estado físico del paciente:

 

Se obtienen rangos articulares de tobillos, rodillas y caderas.

Localiza los puntos de dolor relacionados con el problema.

Realiza mediciones clínicas de los miembros inferiores.

Baropodometría y análisis de la huella en estática

3. Análisis de la huella en estática

En el estudio de la posición en estática, se comprueba cómo se comportan las estructuras del miembro inferior ante el peso del individuo:

 

Tipo de huella plantar.

Puntos de máxima presión en ambos pies (termografía).

Desviación esquelética por compensación patológica

La posición  respecto a los ejes frontal-sagital nos dice el comportamiento de:

 

    • La pelvis: si una es más alta que otra
    • La espalda:  si hay escoliosis
    • Caderas y rodillas:  si están en flexión o hiperextensión.
    • Los pies : articulaciones de tobillos, ASA etc.
Plantaforma de presiones y análisis de huella en dinámica o marcha

4. Análisis de la huella en dinámica o marcha

Estudio del pie en movimiento, donde se obtienen estos datos:

 

Datos de las presiones máximas

Desplazamiento del centro de gravedad

Rotación

Basculaciones articulares.

Estabilometría para análisis de la estabilidad y equilibrio de pie

5. Prueba de estabilidad ( estabilometría)

Análisis de estabilidad para valorar la influencia del tipo de apoyo del equilibrio, el software permite el análisis tanto de los centros de presiones de cada pie, como el baricentro corporal (centro de gravedad).

Informe de diagnostico de estudio biomecánico de la pisada

6. Informe de resultados

Una vez analizados todos los datos obtenidos del estudio de pisada se explica al paciente el informe de los resultados , en caso necesario, el especialista realizará la prescripción del tratamiento, así como la recomendación de calzado y ejercicios adecuados para cada patología.

Solicita información o pide cita  para un Diagnóstico Gratuito.
Solicita información o pide cita  para un Diagnóstico Gratuito.

Pin It on Pinterest